CÓMO HACER UN MUESTREO DE SUELO PARA OBTENER RESULTADOS CONFIABLES

El análisis de suelo es una herramienta que permite evaluar la disponibilidad de nutrientes presentes en el suelo. En cultivos en producción, este facilita la formulación de recomendaciones de dosis de fertilización según las necesidades del cultivo y etapa de crecimiento, optimizando así los rendimientos.

En el caso de campos que van a iniciar la producción, ayuda a identificar los distintos tipos de suelo presentes y determinar su aptitud para el cultivo (INTA, 2006). Esto contribuye a garantizar la sostenibilidad del de los sistemas de producción a lo largo del tiempo. 

Sin embargo, para que el análisis sea preciso, es fundamental realizar un muestreo adecuado. Esta etapa es clave, ya que puede ser una fuente importante de error en los resultados. Por ello, en el artículo de hoy, te explicaremos algunos aspectos esenciales a considerar para llevar a cabo un buen muestreo de suelo.

Importancia del análisis de suelo

Importancia del análisis de suelo

El análisis de suelo es una herramienta esencial que permite conocer las propiedades de los suelos:

  • Química: Estima el contenido de nutrientes disueltos, como también las propiedades que afectan la disponibilidad de los elementos
  • Física: Permite conocer la estructura del suelo y la granulometría que está relacionada a la capacidad del suelo de almacenar agua y aire, para la cual es importante un análisis de caracterización.
  • Biología: Básicamente se utiliza para conocer los niveles de materia orgánica.

¿Por qué un buen muestreo es crucial para el análisis de suelo?

En el proceso de análisis de suelo, el muestreo es una etapa inicial, ya que es una fuente importante de información. Aplicar una técnica adecuada de muestreo y un análisis preciso permite ajustar la fertilización a las condiciones específicas del lote, optimizando el uso de insumos y reduciendo la pérdida de nutrientes.

La fiabilidad de los resultados no solo depende de la precisión del laboratorio, sino también de que la muestra sea representativa del área a estudiar. Para lograrlo, es necesario considerar diferentes aspectos que se explicarán a continuación:

1) Delimitación de áreas homogéneas de muestreo

Identificar las áreas homogéneas con características similares de relieve, textura, estructura, color, tipo de drenaje, encalado, fertilización y presencia de cultivos. Es recomendable tener un mapa o construir un croquis

2) Elementos y materiales a utilizar para la toma de muestras

Es importante contar con los siguientes elementos y materiales:

  • Barrenos: facilitan la recolección de muestras de manera uniforme y rápida. Sin embargo, no se recomienda su uso en suelos demasiado secos, húmedos, compactados o con material rocoso.
  • Palas: útiles para extraer muestras en diferentes tipos de suelo.
  • Balde o contenedor impermeable y limpio: permite mezclar y transportar las muestras sin riesgo de contaminación.
  • Bolsas de plástico resistentes y limpias: deben estar sin uso previo para evitar alteraciones en las muestras.
  • Cinta métrica o regla: utilizada para medir la profundidad de extracción de las muestras.
  • Lápiz, lapicero o marcador indeleble: esencial para etiquetar correctamente las muestras, ya que la humedad puede borrar otras tintas.
  • Tarjetas de identificación: se utilizan para anotar datos relevantes de la muestra, evitando el contacto directo con el suelo para prevenir su deterioro.

Si el objetivo es analizar micronutrientes en el suelo, es fundamental tomar precauciones para evitar la contaminación de las muestras. Para ello, se debe asegurar que las herramientas utilizadas en el muestreo no contengan estos elementos, ya que su presencia podría alterar los resultados del análisis.

Figura 1: Herramientas a emplear en el muestreo

3) Tipo de muestra

  • Por el número de muestras y submuestras

Muestra simple: Se obtiene con una sola extracción de suelo y se emplea principalmente en investigaciones o en suelos muy homogéneos.

Muestra compuesta: Es la técnica más común para evaluar la disponibilidad promedio de nutrientes en un lote. Se obtiene al tomar varias muestras simples (submuestras) de un área homogénea, asegurando que sean extraídas a la misma profundidad y con un volumen similar. Luego, estas submuestras se mezclan en un recipiente y se extrae de 0,5 a 1 kg de suelo para su envío al laboratorio.

  • Por la forma de muestreo

El método sistemático espacial en superficie es el más adecuado para generar mapas que permitan la aplicación variable de fertilizantes. Consiste en tomar muestras simples a intervalos regulares en distintas direcciones y analizarlas por separado. Para su correcta ejecución, es fundamental definir previamente los puntos de muestreo, georreferenciarlos y asegurarse de una identificación precisa de cada muestra.

Figura 2: Distintas opciones de muestreo de suelo

4) Extracción de las muestras y submuestras

Antes de extraer las muestras, se debe retirar la cobertura vegetal sin remover la capa superior del suelo. Luego, emplear las siguientes herramientas:

  • Con barrenos: Se introduce la herramienta hasta la profundidad deseada y se colocan las submuestras en una bolsa o balde limpio.
  • Con pala: Se realiza un corte en forma de V, se descarta el suelo de los bordes y se coloca el material en una bolsa o balde limpio.

Después de recolectar las submuestras, se deben desterronar hasta 1 cm y mezclar uniformemente. Si la muestra es mayor a 1 kg, se reduce mediante cuarteo. El desterronado y mezcla pueden hacerse durante o al finalizar la toma de muestras, antes de enviarlas al laboratorio.

Figura 3: Toma de muestras para un Análisis de suelo

5) Acondicionamiento e identificación de la muestra

Las muestras compuestas deben homogenizarse a través de un proceso de mezcla, luego colocarse en bolsas plásticas limpias (nuevas), cerrarse herméticamente y etiquetarse de manera clara y precisa con un rótulo que contenga una identificación única y sencilla.

Figura 4: Etiquetado de muestras para un Análisis de suelo

CONCLUSIÓN

El análisis de suelo es esencial para obtener información nutricional del suelo y con ello tomar medidas o acciones que permitan mejorar la productividad agrícola.  Sin embargo, para obtener resultados fiables, es crucial realizar un muestreo adecuado. Esto asegura que el análisis sea representativo y permita tomar decisiones informadas que optimicen los recursos y maximicen los rendimientos de los cultivos.

Te invitamos conocer más acerca de la en nuestro webinar IMPORTANCIA DE UN BUEN ANÁLISIS DE SUELO

Más información sobre Nutrición en los principales cultivos aquí 

Fuente 

  • Salinas, (2006)Utilidad e importancia del análisis de suelos
  • Red de BPA, (2020) Recomendaciones para muestreo de suelos
  • Sales Dávila, B., Samaniego Vivanco, T. D., Durand Pasco, K. A., Norabuena Segovia, Á. A., Calderón Espinoza, R. J., Ortega Vega, J. M., & Munayco Peralta, K. E. (2024, March). Manual para el análisis de suelos agrícolas y agua para riego. In urn: isbn: 978-9972-44-151-6. Instituto Nacional de Innovación Agraria.